Por Deyanira Sánchez, Co-directora del Programa Líderes en Sostenibilidad
En mi contacto habitual con empresari@s, todavía escucho objeciones para no tirarse a la piscina de la sostenibilidad: “Es complejo; no tengo recursos de personas o económicos para hacerlo; soy una empresa muy pequeña, no tenemos tiempo para pensar en esto “, y un gran etc.
No obstante, resulta que en el fondo sí quieren hacerlo y solo necesitan que alguien les acompañe a recorrer el camino.
Entonces te preguntarás: ¿Cómo una Pyme puede empezar la andadura de forma simple y asequible?
La receta que promuevo es un método por fases para implementar un sistema de gestión en sostenibilidad que perdure. En realidad, no es nada del otro mundo, simplemente tomo lo que ya existe y lo aplico, con conciencia y también con cierta rigurosidad porque al final de cuentas el trabajo lo tenemos que hacer bien.
Algunas premisas:
- Hablo de sistema de gestión porque nos orientamos a la mejora continua. No sólo de los aspectos atingentes a la responsabilidad social y sostenibilidad RS+S, sino de trascender de forma holística sobre toda la organización.
- Es un proceso sistemático que conlleva repetición y nos enseña a desarrollar la constancia y disciplina para medir los resultados.
- No temer a los hallazgos. Seguramente en nuestra organización ya estamos avanzando en diversas esferas y solo es cuestión de tiempo conseguir nuevos logros.
- Accionar en equipo. Con esto me refiero a que las ideas que surjan no provengan solamente desde la dirección de la empresa o de la persona responsable de la estrategia de sostenibilidad (interna o externa). Es imprescindible involucrar a todas las áreas funcionales ya que la sostenibilidad es una cuestión transversal e integral. Y ya está más que comprobado que en equipo se alcanzan mejores resultados.
Primer paso: El diagnóstico de situación
Antes de la existencia del famoso Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables, investigué sobre metodologías aplicables para Pymes y me encontré con diversos enfoques que tenían en común la auto evaluación sobre la ejecución de prácticas en relación a: las personas que trabajan en la empresa, clientes, proveedores, medioambiente, valores y transparencia, relacionamiento con la comunidad, el gobierno y la sociedad.
No fue fácil aunar conceptos cualitativos para llegar a un modelo que me hiciera sentido y pudiera aplicar en una Pyme; además de la dificultad de encontrar los indicadores de gestión sencillos y adecuados, considerando que los estándares internacionales se han diseñado para las grandes compañías obligadas a medir su desempeño en sostenibilidad.
Con la puesta en marcha del REVSR se facilita este primer paso. Mediante la información solicitada, el sistema ofrece puntuaciones y niveles de logro, por lo tanto, la empresa conoce de entrada sus fortalezas y áreas a mejorar con respecto a la adopción de los criterios ESG en su actividad, estructura y estrategia.
Escuchando a los grupos de interés
Para completar el diagnóstico y punto de partida, debemos escuchar a los grupos de interés y entender sus expectativas. Esto nos ayudará, junto con el paso anterior a definir la estrategia de sostenibilidad.
Aquí es cuando veo las caras de interrogante y surgen algunas preguntas: ¿A qué te refieres con grupos de interés? ¿Cómo identificamos los nuestros? ¿Cómo hablamos con ellos?
Uno de los errores que cometemos cuando nos especializamos en un tema, es asumir que los demás tienen el mismo manejo y conocimiento.
Adicionalmente, querer aplicar las metodologías a completitud cuando se ha de comprender la situación específica de la organización y adaptarse a ella, en particular cuando hablamos de Pymes.
Como me dijo alguien una vez: no necesitamos la típica consultoría que de tareas. Necesitamos que vengas con la solución y que la ejecutes.
Respondiendo a estas peticiones:
- Los grupos de interés son todos aquellos colectivos con los que la empresa se relaciona: Emplead@s, accionistas, proveedores, clientes, administración pública, comunidades locales, entidades financieras, tercer sector y si nos ponemos más finos, la lista puede ser muy larga porque depende de cada empresa, su sector y el dinamismo de su actividad.
- Existen metodologías para identificación y priorización de los grupos de interés (GI). No obstante, en el contexto de una Pyme que se enfrenta por primera vez a este dilema, recomiendo aplicar el sentido común y práctico, considerando el nivel de influencia y dependencia que la empresa ejerce sobre el colectivo y viceversa. Posteriormente, a través de un mecanismo de toma de decisiones colegiado, seleccionar a los sujetos prioritarios de este proceso inicial de diálogo.
- Para comprender las necesidades y expectativas de los GI tenemos que hablar con ellos. Las grandes empresas elaboran análisis de entorno y mercado, realizan paneles, encuestas, entre otras iniciativas. La herramienta idónea es la que se ajusta a los recursos y capacidades de la Pyme. Con toda seguridad una encuesta funciona para empezar a dialogar.
- ¿Qué preguntamos? La respuesta es “depende”. La literatura existente ofrece ideas inspiradoras, sin embargo, las preguntas adecuadas obedecerán de los objetivos de la organización, su propósito y visión; el compromiso con los valores de la sostenibilidad; la información que ha venido recolectando históricamente de sus GI y ¿por qué no? del mismo sistema de indicadores que se mencionó al principio.
El resultado de esta primera fase diagnóstica me ha brindado el input necesario para que en la Pyme podamos definir una política de sostenibilidad y los planes de acción que sostienen la estrategia para ser empresas responsables y sostenibles.
Para profundizar en estos temas, y en las siguientes fases del método, el próximo 25 de octubre arranca la I edición del Programa Líderes en Sostenibilidad, un Diploma de Especialización en Sostenibilidad y Responsabilidad Social, en modalidad online y con una semana presencial (y de networking) en Valencia.
Un programa completo y flexible, dirigido a profesionales que, como tú, necesitan formarse en sostenibilidad de una manera práctica. Si quieres más información sobre este título de postgrado pincha aquí.