Bitácora de la Cátedra

Las habilidades para acelerar la transición verde hacia el empleo sostenible

31 de mayo de 2023

El pasado 29 de mayo se ha llevado a cabo el Webinar ‘Ecosistema para la Transición justa hacia el Empleo Verde: Iniciativas de impulso en Europa y en España’, organizado por Forética, entidad referente en materia de sostenibilidad en España, y con la colaboración de ManpowerGroup, Fundación ONCE y PRISA y el apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social junto a ocho gobiernos autonómicos

Durante la jornada, realizada el marco del proyecto ‘JOBS 2030 – Futuro del Trabajo’, se ha analizado con ayuda de expertos las herramientas más relevantes que se están implementando desde el sector empresarial, las instituciones públicas y la sociedad civil para alcanzar una transición más justa en la adaptación y desarrollo de la digitalización y el empleo verde.

Ricardo Trujillo, manager del proyecto ‘JOBS 2030 – Futuro del Trabajo’ de Forética, ha iniciado la jornada afirmado que “la sostenibilidad está emergiendo como el tercer gran catalizador del futuro del trabajo, siguiendo a la automatización y digitalización. En consecuencia, las organizaciones cada vez más necesitan incorporar talento capaz de entender e integrar estos cambios”.

El siguiente turno ha sido para Maria José Martín, Directora de Manpower España, quien ha destacado que cerca de unos "18 millones de profesionales necesitarán 'reciclarse' para un empleo verde antes de 2050, por lo que necesitarán adquirir habilidades relacionadas con la sostenibilidad".

El encuentro también ha contado con la intervención de Consolación Rodríguez, secretaria general técnica del Ministerio de Trabajo y Economía Social, quien ha explicado las principales iniciativas enmarcadas en el Año Europeo de las Habilidades (European Skills Year) que está coordinando para España.

El European Skills Year busca garantizar que las capacidades profesionales  sean adecuadas para las necesidades del mercado laboral, cooperando también con los interlocutores sociales y las empresas; adecuando las aspiraciones y capacidades de las personas a las oportunidades en el mercado laboral, especialmente para la transición ecológica y digital y la recuperación económica, prestando  especial atención a la activación de más personas para el mercado laboral, en particular las mujeres y los jóvenes, enfatizando en los que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación.

Por su parte, Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha trasladado las principales líneas de actuación de la ‘Alianza por la Formación Profesional. Una estrategia de país’

“El nuevo modelo educativo se trata de un sistema que intenta que los actores se relacionen en el marco del nuevo mercado laboral. Para ello, incorpora en cualquier plan de estudios un módulo de sostenibilidad, sin importar la profesión, para incorporar habilidades green a todos los profesionales. Es un modelo al servicio de las empresas, para incorporar personal capacitado con las habilidades que exige el nuevo mercado laboral”, ha explicado Clara.

Únete a nuestra Newsletter

Síguenos en redes

Contacta

Cátedra de Empresa
y Humanismo de la Universitat
de València.
Av. dels Tarongers, S/N, 46022 Valencia
infoceih@uv.es
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram