El pasado 3 de julio la Oficina de Sostenibilidad de la Cámara de Valencia organizó un seminario para informar sobre el Registro de Entidades Valencianas Socialmente Responsables (REVSR), impulsado por la Generalitat Valenciana. El evento contó con una nutrida participación dado que interés que ha generado esta iniciativa en el ecosistema empresarial y asociativo de la Comunidad Valenciana.
El profesor Tomás González, director de la CEiH de la UV, repasó los elementos clave del registro:
- Condiciones de acceso,
- Criterios formales y sustantivos para se considerada entidad socialmente responsable,
- Plazos de interlocución con el registro y de renovación de la inscripción.
Por su parte, D. Salvador Ibáñez Moscardó, director de la sede Comunidad Valenciana-Región Mediterránea de AENOR, desgranó las características formales de las memorias de sostenibilidad que deben presentar las entidades de 50 o más personas empleadas.
Finalmente, D. Samuel Félix, responsable del Área de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de AIDIMME, relató la experiencia de su organización en el proceso de elaboración de la memoria de sostenibilidad, verificación de la memoria y preparación y presentación de la solicitud al REVSR.
Como ideas más relevantes que quedaron de la jornada podemos destacar las siguientes:
- El REVSR está alineado con la exigencias presentes y futuras que emanan de la UE, por lo que es un instrumento pone a la Comunidad Valenciana a la cabeza de las regiones europeas en términos de competitividad alineada con las directrices del Pacto Verde de la UE.
- El REVSR es una potente herramienta de diagnóstico que sirve como acicate para que las entidades de la Comunidad Valenciana que todavía no lo han hecho, empiecen a integrar la sostenibilidad en sus estrategias y a reportar resultados a través de sus memorias de sostenibilidad.
- El REVSR es un sistema en el que impera la proporcionalidad, ya que ajusta las exigencias y criterios, tanto formales como sustantivos, al tamaño de las entidades. Reconociendo que las capacidades no son iguales y por tanto tampoco lo pueden ser los requisitos.
- La necesidad de facilitar que las PYMES, cuerpo central del tejido económico de la Comunidad Valenciana, se inicien en el proceso sistemático de incorporación de la sostenibilidad a sus estrategias y gestión de operaciones ordinarias.
- Abandonar un enfoque centrado en el mero reporte de acciones, para centrarse en un enfoque de dirección de la sostenibilidad orientado a la consecución de objetivos, propios de la entidad o propuestos desde diferentes ámbitos —UN, UE, etc. —
- La necesidad inmediata de profesionales formados que, integrados en las empresas, impulsen el desarrollo e implementación de las políticas de sostenibilidad.
- Necesidad de formar un número suficiente de verificadores que puedan prestar servicios profesionales a las entidades que requieran verificar sus memorias de sostenibilidad.
En esta línea, y para responder a la necesidad de formación en sostenibilidad, desde la Cátedra de Empresa y Humanismo de la UV te sugerimos que consultes el Programa Líderes en Sostenibilidad, título propio de la UV, ofrecido a través de ADEIT.