La segunda edición del Barómetro de Transformación Digital en las Empresas de la Comunitat Valenciana, organizada por la Cátedra de Empresa y Humanismo de la Universitat de València en conjunto con SEIDOR, ha sido un éxito rotundo. La jornada de este año, que tuvo lugar el pasado 19 de octubre, ha superado todas las expectativas, marcando un hito significativo en la promoción de la transformación digital y la innovación empresarial en la Comunitat.
El evento contó con la participación de destacadas personalidades como Don Francisco Muñoz Murgi, Decano de la Facultad de Economía de la Universitat de Valencia, Don Joaquín Aldás-Manzano, Vicerrector de la Planificació, Qualitat i Tecnologies de la Informació y Don José Vicente Todolí Masquefa, Director General de Economía de la Generalitat Valenciana, entre otros expertos y empresarios.
La jornada estuvo llena de discusiones profundas y perspicaces sobre la transformación digital en las empresas de la Comunitat Valenciana, abordando temas como estrategias de adopción tecnológica, impacto económico, retos legales y regulatorios, así como el papel de la innovación en la competitividad empresarial.
Tomás González Cruz, Director de la CEIH, expresó su gratitud por el éxito del evento y la colaboración de todos los involucrados. “La Cátedra lleva trabajando desde 2017 para convertirse en un espacio de interacción entre la administración pública, las empresas y la universidad. Estamos muy agradecidos por nuestros patrocinadores la Consellería d’Hisenda, Economía i Administració Pública, Caixa Popular y SEIDOR, a quien damos especiales gracias por colaborar en este evento y tener la posibilidad de contar con un panel excelente de ponentes”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia, Don Francisco Muñoz Murg señaló: “Estoy hoy en este evento en representación de la academia. La facultad de economía es el centro más grande de la Comunitat Valenciana y el centro europeo con mayor movilidad estudiantil y somos conscientes de la importancia de nutrir con talento calificado a las empresas para difundir valores que la misma sociedad nos está pidiendo como lo es la sostenibilidad”.
Entretanto, Don Joaquín Aldás-Manzano durante su intervención resaltó que un evento de la magnitud de este Barómetro es esencial para “lograr una conexión entre la academia y las empresas para generar los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo un proceso tan crítico e importante para la Comunitat como lo es la transformación digital de las empresas”.
Por último, José Vicente Todolí Masquefa, Director General de Economía, agradeció a los organizadores y recalcó la importancia de este tipo de eventos para la Comunitat y su ecosistema empresarial. “No hay duda de que la digitalización está configurando un escenario para la transformación que afecta a los diferentes actores. Pretendemos conseguir que la mayoría de la sociedad pueda acceder a los beneficios de la transformación digital y que la brecha que existe vaya disminuyendo y para lograrlo se requieren estrategias adecuadas, tanto por entidades publicas como privadas, para que se lleve a cabo una transformación digital más equitativa. Es necesario realizar acciones concertadas entre la Generalitat, los centros de estudios y las empresas”, afirmó.
El evento dejó una visión optimista para el futuro de la transformación digital en la región, destacando la necesidad de seguir colaborando en la promoción de la digitalización y la innovación empresarial como motores de desarrollo y prosperidad.
Conclusiones principales del II Barómetro de Transformación Digital en las Empresas de la Comunidad Valenciana
- Para un 59% de las empresas valencianas la tecnología se ha convertido en un factor imprescindible para impulsar sus negocios. Esta realidad es especialmente relevante entre las compañías de mayor dimensión, en las cuales la tecnología alcanza un valor estratégico equivalente al de la economía y la competencia de otras empresas.
- Las empresas siguen enfocadas en la optimización de procesos (32%) y la innovación dentro de la compañía (27%), considerándolos ambos como factores que condicionarán la competitividad de las empresas y que son base previa y fundamental para la efectividad de la transformación digital.
- La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o la sostenibilidad representan sólo un 7% de los factores que las empresas consideran que condicionan su competitividad y, por tanto, no son considerados, aún, factores críticos de competitividad, manteniéndose muy alejados de otros factores, como la optimización de procesos o la innovación.
- La ciberseguridad, prioritaria. Entre los proyectos tecnológicos llevados a cabo por las compañías valencianas, durante el último año, el estudio muestra una gran homogeneidad entre las prioridades dadas a las tecnologías consideradas transversales. Así, un 52% de las empresas han invertido en proyectos de ciberseguridad; un 44% en colaboración; un 45% en infraestructura Cloud (un 45%) y un 37% en CRM.
- Valor estratégico de lo digital. Las carencias en digitalización de las compañías van reduciéndose, aunque existen aún gaps relevantes en ciertos sectores, como los sectores agroalimentario y de transporte logística. En concreto, las empresas encuestadas asignan a la digitalización un valor estratégico de 8,6 sobre 10, pero, a su vez, estas mismas compañías consideran que el nivel efectivo alcanzado es de 7,2.
- La digitalización se ha convertido en factor crítico en todas las áreas de la empresa, desde la comercial hasta la de producción, pasando por RRHH y marketing. De esta forma, queda patente que la digitalización no se limita a un departamento o área en particular y, por lo tanto, se subraya la importancia de impulsar una transformación digital a nivel organizacional en toda su totalidad.
Descarga el informe completo del II Barómetro de Transformación Digital en las Empresas de la Comunitat Valenciana aquí.