Tomás González-Cruz, director de la Cátedra de Empresa y Humanismo de la Universidad de Valencia, ha participado en el Foro de Desarrollo Sostenible 2022, organizado por Cámara Valencia, que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Valencia el pasado 28 de noviembre.
El Foro ha abordado las cuestiones más destacadas sobre el presente y el futuro de las empresas sostenibles en colaboración con los actores clave para la transformación del modelo empresarial, como son la administración, los sindicatos, el tercer sector y la academia.
Temas imprescindibles como crisis climática, transición verde, economía circular, cadenas de suministro, taxonomía o transformación social han sido los tópicos principales que han sido tratados y debatidos con rigor y profundidad por diversos expertos, dentro los cuales ha destacado la participación del doctor Tomás Gonzalez.
“La responsabilidad social y la sostenibilidad -RS+S- se han convertido en un reto que todas las empresas deben afrontar si quieren sobrevivir en el medio plazo”
Tomás González-Cruz
El director de la Cátedra ha destacado en su ponencia que “la responsabilidad social y la sostenibilidad -RS+S- se han convertido en un reto que todas las empresas deben afrontar si quieren sobrevivir en el medio plazo”.
Desde la Unión Europea y sus estados miembro se están ejerciendo una serie de presiones normativas que obligan, pero al mismo tiempo, tanto la UE como los estados y las administraciones locales desarrollan iniciativas que facilitan y apoyan la adopción de prácticas de RS+S. “Ante lo ineludible, la cuestión no es si hay que hacerlo, sino cómo hacerlo para convertir la RS+S en un eje de competitividad”, ha resaltado Tomás.
Es por ello que la CEiH, basándose en una serie de estudios realizados entre empresas valencianas, ha propuesto en el foro esta serie de 10 recomendaciones:
- Sé proactivo, si no has empezado, empieza ya.
- Esto es un cambio que tu organización debe asimilar: Requiere tiempo; Administra los tiempos.
- Busca ayuda, hay recursos y herramientas en el ámbito de asociaciones empresariales y de las AAPP, en concreto la GVA. Este es un camino que es mejor no andar en solitario.
- Todo empieza por un buen diagnóstico basado en datos. No te preocupes por cómo estás, sino por cómo vas a mejorar.
- Hay que hacerse el traje 'a medida'. Aunque partas de modelos de referencia amplios, debes ajustarlos a la complejidad y características de tu organización.
- Integra la RS+S en tu modelo de negocio. Incorpora indicadores de RS+S en tu cuadro de mando integral. Este ejercicio te ayudará a desplegar la RS+S en todas tus actividades.
- Convierte el diálogo sistemático con todos los grupos de interés es una oportunidad para identificar nuevas oportunidades de negocio.
- Que la RS+S sea un elemento orientador de tus esfuerzos de innovación.
- Que la transparencia sea un argumento para reforzar tus lazos con clientes y empleados. El compromiso de ambos es esencial.
- Incorpora la RS+S como un tema relevante en las reuniones del equipo de alta dirección. Vincula la evaluación de tus directivos a indicadores de RS+S, solo así entenderán que es importante.