En un nuevo capítulo de los Diálogos Sostenibles de la CEiH, Tomás González-Cruz, director de la Cátedra de Empresa y Humanismo de la Universidad de Valencia, ha entrevistado a José Vicente Soler Gironés, Director General de Economía Sostenible, quien cuenta con 20 años de experiencia en Economía Urbana y hoy pone todos sus conocimientos al servicio de la Comunidad Valenciana desde la Generalitat Valenciana, donde se encarga del estudio y evaluación de la economía valenciana; la orientación, planificación y seguimiento de las políticas económicas generales; y la promoción de la economía sostenible y la responsabilidad social.
Tomás: Es evidente que hay un creciente interés por parte de todo el mundo (empresas, consumidores, asociaciones) por la responsabilidad social y la sostenibilidad. ¿Nos podrías contar qué acciones habéis llevado a cabo en los últimos tiempos o vais a llevar a cabo en el futuro más inmediato desde la Conselleria?
José Vicente.: En primer lugar, agradeceros la invitación a participar en estos diálogos. Las iniciativas que estamos adoptando en la Dirección General, en la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, son diversas y muy amplias, dirigidas a los sectores productivos particulares, especialmente los industriales y de servicios, también los comerciales. Y en el caso concreto de la Dirección General, lo que hemos hecho en el año 2022 ha sido mejorar la legislación que regula la línea de ayudas. Publicamos a principios de año una modificación de la orden de bases reguladoras para adecuarla a los tiempos que corren, de los que ahora hablaremos, en el sentido de sostenibilidad, reporting no financiero y sostenibilidad, para favorecer especialmente a las pymes la elaboración de este tipo de instrumentos de reporting no financiero y sostenibilidad, a las asociaciones y entidades empresariales o que trabajan en el ámbito de la sostenibilidad, a que difundan metodologías, legislaciones y todas aquellas novedades en el marco de la sostenibilidad. Y estamos muy contentos. Quiero agradecer a las compañeras y compañeros de LABORA. Estamos muy contentos porque este año, en la línea de ayudas, por primera vez han sido entidades beneficiarias los pactos y acuerdos territoriales por la ocupación que, como muy bien sabes, son entidades que aglutinan el concepto del diálogo social, para mí clave también en el marco de la sostenibilidad.
"Es muy importante que las administraciones públicas permitan que los conceptos de responsabilidad social y sostenibilidad no estén solo en los centros de poder económico y social, sino también, en toda la realidad económica valenciana"
Los pactos por la ocupación son entidades donde participan administraciones locales, las organizaciones empresariales y sindicales. Y también han sido beneficiarias y hemos tenido algunos proyectos que se han presentado por parte de estas entidades. Esto en cuanto a la línea de ayudas y, en segundo lugar, aquellas líneas nominativas o acciones que establecemos en términos de alianza con algunas entidades. Evidentemente, las cátedras universitarias. La Cátedra de Empresa y Humanismo está siendo estratégica en esta línea, y también otras como la Cátedra de Economía del Bien Común, la Cátedra de Economía Valenciana, o la Cátedra de Economía Feminista. Intentamos proyectar mediante estas cátedras que difundan los principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Y también el año 2022, por primera vez, algo de lo que también estamos muy contentos y quiero agradecer a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias su disponibilidad, hemos establecido un convenio de colaboración con esta entidad municipalista de la Comunitat Valenciana para que en diferentes ciudades valencianas (no las grandes ciudades sino ciudades medianas como Onda, Sagunto, Sant Vicent del Raspeig y Alzira), está teniendo lugar este año un ciclo de formación en materia de sostenibilidad, buenas prácticas, el papel de las finanzas. Y este convenio, que es nuevo desde el año 2022, considero que refuerza los instrumentos que desde la Dirección General hemos implementado porque nos permite llegar al territorio con la línea de ayudas. Con las cátedras llegamos a las empresas, con los agentes sociales y con el convenio con la Federación y con los pactos por la ocupación llegamos al territorio valenciano. Es muy importante que las administraciones públicas, la Generalitat, la Conselleria, la Dirección General, permitan que los conceptos de responsabilidad social y sostenibilidad no estén, por decirlo de alguna manera, solo en los centros de poder económico y social, sino también, y es muy importante para vertebrar el territorio, que estén en toda la realidad económica valenciana.
T: En el ámbito más concreto de la sostenibilidad. En la Comunitat tenemos la Ley 18/2018 de fomento de la Responsabilidad social y en esta ley se habla de la creación de un registro de entidades valencianas socialmente responsables. ¿Qué nos puedes contar sobre esto? ¿En qué punto está su implementación?
J.V.: La idea que hemos estado trabajando en diferentes ámbitos de participación y diálogo, tanto internamente en la Dirección General como en otras Consellerias, como en empresas, agentes económicos y sociales, ha sido implementar un registro que nos permita contribuir a la difusión de la responsabilidad social, es decir, no un registro que, por decirlo de alguna forma, haga solo cumplir lo que dice la ley, que obviamente también, sino que sea también una herramienta para que las empresas vean que tienen un reclamo en la responsabilidad, un incentivo para incorporar la sostenibilidad en su modelo productivo. (El Registro ya ha sido aprobado a través del DECRETO 200/2022, de 25 de noviembre, del Consell, por el que se regula la responsabilidad social en las entidades valencianas)
Añadir también que con el trabajo que hemos hecho con la Cátedra, la Dirección General, una relación de confianza y de trabajo, incluimos en la perspectiva del Registro un sistema de indicadores para medir la sostenibilidad. Como muy bien sabes, en el marco del reporting no financiero y las memorias de responsabilidad social, hay diferentes metodologías. Y lo que necesitamos es permitir que las diferentes metodologías que están en el mercado tengan cabida para elaborar memorias de sostenibilidad con rigor, con criterio y con esfuerzo por parte de las empresas. Y también los indicadores lo que nos permitirán, espero, es homogeneizar toda la información que contienen las memorias de sostenibilidad. Creo que es un valor añadido que le damos al proyecto, donde los conceptos clave de la responsabilidad social, además de literatura y de reflexiones, también habrá elementos de contraste objetivos como son los indicadores. Estamos esperanzados en que este Registro sea una herramienta más para que el tejido empresarial valenciano, las asociaciones de consumidores, las organizaciones empresariales, y las organizaciones sindicales puedan participar en la configuración y en la concreción de la sostenibilidad en las empresas valencianas.
T: Hoy en día todo el mundo tiene claro que los retos de futuro que tenemos en términos de sostenibilidad no pueden ser solo abordados desde la pura acción de la administración pública, desde la esfera de lo público. En esa necesaria colaboración entre el ámbito privado y el ámbito público, como responsable público que tú eres, ¿Qué esperas? ¿Qué expectativas esperas? ¿Qué se necesita de las empresas para conseguir una economía europea que sea por un lado inclusiva y, por otro lado, sostenible?
J.V.: Yo lo que espero es lo que ya estamos percibiendo en el conjunto de la Conselleria. El Conseller así nos lo transmite en las reuniones internas cuando tiene reuniones e interlocución con el sector empresarial valenciano, y yo como director general, cuando me reúno con alguna asociación empresarial, cuando tengo alguna consulta, alguna visita a alguna empresa, ya ocurre. Y lo que ocurre es que, a pesar de las dificultades, porque hay dificultades para definir y concretar qué es la sostenibilidad, hay una voluntad manifiesta de incluirla en el proceso productivo. La Agenda 2030 yo creo que ha sido un gran éxito porque genera un fuerte consenso en que las empresas son una parte indiscutible de la solución a los problemas climáticos, sociales, ambientales, económicos que tenemos en nuestra sociedad y que, como consecuencia de la pandemia y de la crisis provocada por la guerra de Ucrania, la sostenibilidad no puede ser moneda de cambio, sino que tiene que ser una herramienta para la transformación, para resolver los problemas económicos, sociales y ambientales y también para viabilizar las empresas. Y hay elementos que nos invitan a la esperanza como, insisto, asociaciones empresariales de la Comunitat Valenciana, de los territorios, de las comarcas, que así lo ven y así estimulan a las empresas a que cumplan la norma, evidentemente, hay que cumplir la norma en cuestiones ambientales, económicas y sociales, pero que vayan más allá. Porque de los retos no se puede huir, ni postergarlos ni negarlos sino que hay que asumirlos porque, evidentemente, los resultados en términos de sostenibilidad y mejora de condiciones de la población son indiscutibles.